La historia de los vínculos , se ubica ante nosotros como una inmensa maraña de (aciertos y desaciertos , lucha , confrontación , contradicciones etc. ) en perenemente construcción , cada elemento constitutivo de los mismos , pone de manifiesto esta continua saga de guiños , enfados , empatías que hacen a nuestra conformación identitaria , sin duda esta correspondencia especular , ha tomado una serie de especificidades a lo largo de la historia , particularmente si analizamos el proceso interrelacional entre las diversas formas de expresión artística dentro de los sistemas culturales .
En tal sentido, la relación existente entre el Cine y la música popular en América, nos ubica ante un ejemplo más que interesante. Teniendo en cuenta lo expuesto, nuestro blog apunta(desde un punto de vista exploratorio y sin demasiadas pretensiones ) a comenzar un proceso interpretativo que dé cuenta de ciertos aspectos de la conexidad de lenguajes estéticos existentes (de la música y el cine) y que ocupan un espacio preponderante a la hora de configurar "los climas de época a lo largo del siglo XX".
A lo largo del siglo XX la industria cinematográfica y la música popular, han generado infinidad de obras maestras, en esta dirección aun recuerdo fervorosamente la primer ves en el 2002, que tuve la posibilidad de ver el documental de Ken Burns (jazz LA PELICULA) un interesantísimo recorrido por toda la historia de la música popular de los EEUU desde fines del siglo XIX, me fasciné al encontrar que la serie está en el youtube en español completa, la recomiendo calurosamente .
AL IGUAL QUE RECOMIENDO ESTA PAGINA (TRATAREMOS EN OTRO MOMENTO LA MUSICA Y EL CINE EN OTROS PAISES DE AMERICA.
http://cineconjazz.blogia.com/
AQUI LES DEJO UNA PEQUEÑA BIOGRAFIA DE BURNS MADE IN WIKIPEDIA
Burns nació en Brooklyn, Nueva York, el día 29 de julio de 1953. Se graduó de la escuela secundaria Ann Arbor en Michigan. Obtuvo su título de grado en el Hampshire College en Amherst, Massachusetts en el año 1975, y ahí pasó a ser uno de los cofundadores de Florentine Films. Actualmente vive en Walpole, New Hampshire, con su esposa Julie y sus tres hijas.
El hermano de Burns, Ric Burns, es también un cineasta de documentales conocido, cuyos trabajos han aparecido en televisión abierta por más de dos décadas y ganado reconocimiento. Ric Burns es conocido, a lo mejor, por su serie para la PBS llamada New York: A Documentary Film.
El efecto Ken Burns [editar]En sus documentales, Burns en algunas ocasiones le da vida a las fotografías al acercarla lentamente y dándole un movimiento lento entre un punto y otro. Por ejemplo, en una fotografía de un equipo de baseball, él podría moverse lentamente a través de las caras de los jugadores y frenarse un poco en el jugador que el narrador estuviese hablando. Esto ha sido llamado el efecto Ken Burns.
El efecto también puede ser usado como una transición entre tomas. Por ejemplo, para pasar de una persona en una historia a otra, el podría abrir la toma con un acercamiento a una persona en una foto, ahí alejarse y aparece la otra persona en otra foto. Esto se usa especialmente cuando se cubren temas muy viejos de los cuales no hay películas. El acercamiento, alejamiento y movimiento le dan la sensación de movimiento y mantiene al espectador visualmente entretenido.
Esta técnica se ha hecho conocida como El Efecto Ken Burns (Ken Burns Effect en inglés), y aunque él no fue quién originó la técnica, ha sido algo básico para casi todos los documentales, presentaciones y hasta salvapantallas. En edición de películas y sistemas de edición no lineales, como iMovie e iPhoto (de Apple Inc., que también usa este efecto en sus cubrepantallas) generalmente se incluye un efecto o transición llamado Efecto Ken Burns, con el cual una imagen puede ser incorporada a una película o animación con el estilo de acercar, alejar y moverse.
El término también ha sido usado de una formas menos formal para referirse a una persona que ha aumentado su popularidad después de aparecer en un documental de Burns. Algunas de éstas persona son Shelby Foote y Buck O'Neil
Documentales [editar]Los documentales de Burn incluyen:
Brooklyn Bridge, in 1981
The Shakers: Hands to Work, Hearts to God, en 1984
The Statue of Liberty, en 1985
Huey Long, en 1985
Congress, en 1988
Thomas Hart Benton, en 1988
The Civil War, en 1990
Empire of the Air: The Men Who Made Radio, en 1991
Baseball, en 1994
The West, en 1996
Thomas Jefferson en 1997
Lewis & Clark: The Journey of the Corps of Discovery, en 1997
Frank Lloyd Wright, en 1998
Not For Ourselves Alone: Elizabeth Cady Stanton and Susan B. Anthony, en 1999
JAZZ, en 2001
Mark Twain, en 2001
Horatio's Drive, en 2003
Unforgivable Blackness: The Rise and Fall of Jack Johnson, en 2004
En la actualidad, Ken Burns está trabajando en tres documentales más:
The War, to be released en 2007
America’s Best Idea: Our National Parks, to be released en 2009
Forbidden Fruit: Prohibition en America
Las películas de Ken Burns incluyen:
William Segal, en 1992
Vézelay, en 1996
In the Marketplace, en 2000
Bibliografía [editar]
http://cineconjazz.blogia.com/
AQUI LES DEJO UNA PEQUEÑA BIOGRAFIA DE BURNS MADE IN WIKIPEDIA
Burns nació en Brooklyn, Nueva York, el día 29 de julio de 1953. Se graduó de la escuela secundaria Ann Arbor en Michigan. Obtuvo su título de grado en el Hampshire College en Amherst, Massachusetts en el año 1975, y ahí pasó a ser uno de los cofundadores de Florentine Films. Actualmente vive en Walpole, New Hampshire, con su esposa Julie y sus tres hijas.
El hermano de Burns, Ric Burns, es también un cineasta de documentales conocido, cuyos trabajos han aparecido en televisión abierta por más de dos décadas y ganado reconocimiento. Ric Burns es conocido, a lo mejor, por su serie para la PBS llamada New York: A Documentary Film.
El efecto Ken Burns [editar]En sus documentales, Burns en algunas ocasiones le da vida a las fotografías al acercarla lentamente y dándole un movimiento lento entre un punto y otro. Por ejemplo, en una fotografía de un equipo de baseball, él podría moverse lentamente a través de las caras de los jugadores y frenarse un poco en el jugador que el narrador estuviese hablando. Esto ha sido llamado el efecto Ken Burns.
El efecto también puede ser usado como una transición entre tomas. Por ejemplo, para pasar de una persona en una historia a otra, el podría abrir la toma con un acercamiento a una persona en una foto, ahí alejarse y aparece la otra persona en otra foto. Esto se usa especialmente cuando se cubren temas muy viejos de los cuales no hay películas. El acercamiento, alejamiento y movimiento le dan la sensación de movimiento y mantiene al espectador visualmente entretenido.
Esta técnica se ha hecho conocida como El Efecto Ken Burns (Ken Burns Effect en inglés), y aunque él no fue quién originó la técnica, ha sido algo básico para casi todos los documentales, presentaciones y hasta salvapantallas. En edición de películas y sistemas de edición no lineales, como iMovie e iPhoto (de Apple Inc., que también usa este efecto en sus cubrepantallas) generalmente se incluye un efecto o transición llamado Efecto Ken Burns, con el cual una imagen puede ser incorporada a una película o animación con el estilo de acercar, alejar y moverse.
El término también ha sido usado de una formas menos formal para referirse a una persona que ha aumentado su popularidad después de aparecer en un documental de Burns. Algunas de éstas persona son Shelby Foote y Buck O'Neil
Documentales [editar]Los documentales de Burn incluyen:
Brooklyn Bridge, in 1981
The Shakers: Hands to Work, Hearts to God, en 1984
The Statue of Liberty, en 1985
Huey Long, en 1985
Congress, en 1988
Thomas Hart Benton, en 1988
The Civil War, en 1990
Empire of the Air: The Men Who Made Radio, en 1991
Baseball, en 1994
The West, en 1996
Thomas Jefferson en 1997
Lewis & Clark: The Journey of the Corps of Discovery, en 1997
Frank Lloyd Wright, en 1998
Not For Ourselves Alone: Elizabeth Cady Stanton and Susan B. Anthony, en 1999
JAZZ, en 2001
Mark Twain, en 2001
Horatio's Drive, en 2003
Unforgivable Blackness: The Rise and Fall of Jack Johnson, en 2004
En la actualidad, Ken Burns está trabajando en tres documentales más:
The War, to be released en 2007
America’s Best Idea: Our National Parks, to be released en 2009
Forbidden Fruit: Prohibition en America
Las películas de Ken Burns incluyen:
William Segal, en 1992
Vézelay, en 1996
In the Marketplace, en 2000
Bibliografía [editar]
No hay comentarios:
Publicar un comentario