Los eternos debates acerca de la construcción de los relatos míticos , constitutivos de la noción del ser nacional, ponen en discusión permanente , la cuestión acerca de la tarea del investigador(historiador) , el ejercicio de la profesión y la evaluación que ya , no solo corresponde al campo epistemológico, sino y por sobre todas las cosas , al campo ético , nos obliga a reflexionar acerca de algunas categorías analíticas fundantes en la perspectiva historiográfica de la construcciones sonoras predominantes en las distintas estructuras sociales , en nuestro continente , categorías que a lo largo del siglo pasado , se han caracterizado por su carácter Eurocéntrico ( si bien deben reconocerse los aportes en las ultimas décadas en el campo de la musicología) . Teniendo en cuenta estos elementos nos pareció interesante que nuestros lectores tengan la posibilidad de observar , historiadores que reflexionan en otra dirección analítica es por eso que hemos decidido acercarle un link para que puedan ver una entrevista al profesor Juan José Marín sobre la música popular de Costa Rica , el reportaje fue llevado a cabo hace 2 años . La entrevista fue realizada por el programa Análisis del canal 15 medio de comunicación de la universidad de Costa Rica y trata sobre la música popular costarricense (tango, bolero, swing y la denominada música negra) en el contexto social de las décadas de 1930 al 50. Entrevistador Roberto Villalobos.
Esta es la primer parte las otras estan en la misma pagina