En el Contexto de algunos debates interesantes acerca de los nuevos horizontes de reflexividad , que supone el pensar nuestras constituciones sonoras tradicionales en el mundo contemporáneo en América Latina , y el impacto de las políticas culturales llevadas adelante por los estados Nacionales , en el impulso de fenómenos de renovación del relato sonoro.
Aquí les dejo un vídeo de una charla que se llevo adelante en la Escuela De Música Popular de Avellaneda, en Argentina (el 23 de febrero de 2012) en el marco de la Presentación del libro "Grupo de experimentación sonora del ICAIC -- Mito y realidad", con la presencia de su autor, Jaime Sarusky, Cubano y mesa redonda y musical sobre los vínculos entre tradición e innovación en la música popular, con la participación especial De músicos Argentinos de la Talla de Raúl Carnota, Juan Falú y Lilian Saba , dicha charla llevo como nombre ; Encuentro sobre música popular y experimentación : De Cuba a Argentina .
Aquí les dejo un vídeo de una charla que se llevo adelante en la Escuela De Música Popular de Avellaneda, en Argentina (el 23 de febrero de 2012) en el marco de la Presentación del libro "Grupo de experimentación sonora del ICAIC -- Mito y realidad", con la presencia de su autor, Jaime Sarusky, Cubano y mesa redonda y musical sobre los vínculos entre tradición e innovación en la música popular, con la participación especial De músicos Argentinos de la Talla de Raúl Carnota, Juan Falú y Lilian Saba , dicha charla llevo como nombre ; Encuentro sobre música popular y experimentación : De Cuba a Argentina .
Para quienes no conoscan al grupo de experimentación sonora Cubano este movimiento estético , que tomo la forma de grupo experimental , fundado en 1969 por Alfredo Guevara, presidente del "Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos" (ICAIC) con la finalidad de experimentar con nuevos "ruidos " diferentes a los sonidos folclóricos típicos de la música cubana anterior . Fue dirigido musicalmente por Leo Brouwer.
Algunos de sus miembros mas relevantes han sido Artistas de la talla de : Daniel Aldama, Eduardo Ramos, Emiliano Salvador, Leo Brouwer, Pimentel Leoginaldo, Valera Manuel, Noel Nicola, Carrillo Norberto Menéndez Pablo, Pablo Milanés, Sara González, Sergio Vitier, Silvio Rodriguez. Es en este clima creativo y de trabajo colectivo, donde las músicas
tradicionales cubanas con el jazz y la música académica se integran , teniendo vigencia en la actualidad .
Jaime Sarusky entrevistó a los participantes en 1971 y luego, nuevamente, en 2000. Ambas entrevistas fueron publicadas en conjunto, en este libro que se presenta por primera vez en Argentina.
Jaime Sarusky entrevistó a los participantes en 1971 y luego, nuevamente, en 2000. Ambas entrevistas fueron publicadas en conjunto, en este libro que se presenta por primera vez en Argentina.
Uno de los problemas a la hora de intentar trazar ejes analíticos rectores para pensar este movimiento artístico , reside en el impacto cultural en las décadas del "60 y 70 "de la Revolución Cubana y mas específicamente en lo musical , de lo que se denomino "La nueva Trova Cubana" , en toda Latinoamerica , lo cual implico ,desde nuestra perspectiva , una aproximacion reduccionista de un proceso complejo en el cual intervinieron muchos músicos , instrumentistas de diversos instrumentos y géneros mas allá de las obras de carácter masivo de artistas como Pablo Milanes Y Silvio Rodriguez entre otros . En tal sentido el aporte Jaime Sarusky creo que es muy importante al traer a quienes no pertenecen al ámbito académico musical , cuales eran los debates internos en le grupo y rescatar la figura de Leo Brouwer una figura clave en la música contemporánea en América latina . Nos resulta siempre interesante enfocar , en las tensiones existentes entre pasado , presente y futuro en el mundo de la cultura popular .
Es en este sentido que nos resultaron muy sugestivo los aportes de los músicos argentinos en la charla , quienes además nos ubican ante nuevas interpelaciones , ¿ Los relatos sonoros son en ultima instancia una expresión simbólica de relaciones de poder preexistentes ? ¿Es Necesario replantear el vinculo simbólico entre ciertos actores sociopoliticos y los sectores populares ? ¿Los sectores políticos mas dinámicos , menos conservadores , deberían plasmar una nueva propuesta discursiva que responda a otras formas construcción simbólica de los sectores populares? ¿En realidad , para pensar esto hacemos foco desde sichos espacios sociales o simplemente desde la academia construimos categorías analíticas para forzar la realidad y poder ubicarala en un tubo de ensayo ? (1).
1)La Fotografía, un arte medio. Los usos sociales de la fotografía ; Bourdieu Pierre (1965)
Es en este sentido que nos resultaron muy sugestivo los aportes de los músicos argentinos en la charla , quienes además nos ubican ante nuevas interpelaciones , ¿ Los relatos sonoros son en ultima instancia una expresión simbólica de relaciones de poder preexistentes ? ¿Es Necesario replantear el vinculo simbólico entre ciertos actores sociopoliticos y los sectores populares ? ¿Los sectores políticos mas dinámicos , menos conservadores , deberían plasmar una nueva propuesta discursiva que responda a otras formas construcción simbólica de los sectores populares? ¿En realidad , para pensar esto hacemos foco desde sichos espacios sociales o simplemente desde la academia construimos categorías analíticas para forzar la realidad y poder ubicarala en un tubo de ensayo ? (1).
1)La Fotografía, un arte medio. Los usos sociales de la fotografía ; Bourdieu Pierre (1965)
Link del video de la Charla .
http://www.youtube.com/watch?v=_EQO8nHbTgs